Una vaca a la carta: crowdbutching por un consumo de carne más sostenible

"Compra una vaca": MAKRO Bélgica utiliza esta campaña para promover la venta sostenible y transparente de productos cárnicos. El concepto sigue la tendencia del "crowdbutching". Pero, ¿qué es y cómo funciona?

Esta traducción ha sido creada a partir del texto original utilizando IA (DeepL).
Una vaca a la orden: el crowdbutching hace más sostenible el consumo de carne

El crowdbutching es similar a la idea del crowdfunding, pero en lugar de invertir en una empresa, varias personas invierten en un animal. El principio: los clientes compran distintas partes de un animal, por ejemplo una vaca o un cerdo. Las participaciones se ofrecen en forma de paquetes de varios kilos que contienen trozos de carne como filetes, carne picada, carne asada, salchichas, gulasch o carne en lonchas. Sólo cuando se han vendido todas las partes del animal se procede a su sacrificio.

Los consumidores reciben la carne envasada al vacío en porciones que pueden compartir con amigos y familiares o congelar. Lo bueno de esto es que no se produce carne que no pueda venderse después. Así que no se tira nada. Se aprovecha todo el animal, de la nariz a la cola. Las partes que no se pueden comer se procesan en otro lugar: los despojos se utilizan para fabricar piensos y los huesos para hacer pegamento.

Un producto 100% trazable

El principio del crowdbutching fomenta el consumo de carne regional y respetuosa con los animales y crea la máxima transparencia. Cada animal puede identificarse con su propia marca auricular, de modo que los consumidores saben exactamente de dónde procede la carne que compran. Por supuesto, este planteamiento también significa que no puede llevarse la carne a casa directamente de la estantería del supermercado. Desde el pedido hasta la entrega pasan unas dos semanas, a veces más, dependiendo de lo rápido que se venda la vaca entera.

Por otro lado, los ganaderos locales pueden planificar mejor y generar mayores beneficios. Algunos ganaderos ofrecen el crowdbutching directamente a través de su propio sitio web. Pero ahora también hay plataformas como Grutto, a través de la cual los consumidores pueden pedir participaciones en animales. MAKRO Bélgica también ha probado el crowdbutching para clientes con su campaña "Compra una vaca" y ha recibido muchas reacciones positivas.

Crowdbutching: compartir es cuidar

La idea de "Comprar una vaca" de MAKRO Bélgica nació de la idea de rememorar recuerdos especiales de la infancia: "Las familias solían comprar una vaca entera al granjero local una vez al año y compartir la comida con otras familias. Queríamos revivir estos recuerdos con nuestra campaña", explica Bart Blomme, de MAKRO Bélgica. El crowdbuying, es decir, comprar productos juntos en grandes cantidades y compartirlos entre varios consumidores, también está en alza como parte de la megatendencia general de la sostenibilidad.

MAKRO Bélgica colabora con una granja regional del noreste del país que cría la conocida raza bovina local "White Blue Belgians". Gracias a la estrecha cooperación local, MAKRO Bélgica puede supervisar de cerca los animales, su salud, cría y reproducción para garantizar a los clientes una alta calidad. Al mismo tiempo, los animales no están expuestos a largas rutas de transporte que les causan un estrés adicional. "Ofrecemos a nuestros clientes total transparencia. Con nosotros no hay productos anónimos: damos un origen a los animales", afirma Blomme. En MAKRO Bélgica sólo se tienen en cuenta los animales de entre 5 y 7 años para el crowdbutching.

Carne de Crowdbutching

Apreciación a través de la utilización holística

Como parte de "Compra una vaca", los clientes pueden pedir media vaca -es decir, 180 kilos de carne de 13 partes distintas del animal- o un paquete de carne de 10 kilos, que corresponde a 6 piezas distintas. Para Blomme, se trata de un modelo ejemplar: "En MAKRO creemos que ningún animal debe ser sacrificado, ningún pescado capturado ni ninguna verdura cosechada para acabar en el cubo de la basura. El crowdbutching es un enfoque que nos ayuda a valorar más cada trozo de comida, cada parte del animal".

PRÓXIMO CURSO: